SIGMA AGF | Glosario FInanciero

Ruta del aprendizaje

Aprende de finanzas y da el primer paso en las inversiones

¿Cuáles son los conceptos más usados en el mundo de las inversiones?

Aprende los términos clave que te ayudarán a entender, comparar y tomar mejores decisiones al invertir. Desde rentabilidad hasta diversificación, te explicamos lo esencial de forma simple y clara.

Ahorro: Acción de reservar una parte del ingreso o dinero disponible en lugar de gastarlo, con el fin de utilizarlo en el futuro.

Administrador General de Fondos (AGF): Sociedad anónima autorizada por la CMF encargada de administrar los recursos de un fondo de inversión.

Activo Financiero: Cualquier instrumento que representa una inversión, como acciones, bonos o cuotas de fondos.

Activo Subyacente: Bien o derecho en el que se invierte, como inmuebles, instrumentos de renta fija, acciones, etc.

Benchmark (Índice de Referencia): Indicador utilizado para comparar el desempeño de un fondo.

Bolsa de Valores: Mercado donde se transan instrumentos financieros, relevantes para los fondos que invierten en instrumentos bursátiles.

Bonos: Instrumentos de deuda en los que un fondo puede invertir. Representan préstamos a una entidad. emisora.

CMF (Comisión para el Mercado Financiero): Organismo chileno regulador de los mercados financieros, supervisa a las AGF y los fondos que estas administran.

Cuota de Fondo: Unidad de participación que representa el derecho proporcional sobre el patrimonio del fondo.

Custodia: Servicios ofrecidos por bancos u otras entidades para salvaguardar los activos del fondo.

Comisión: La comisión es el porcentaje de tu inversión que la administradora cobra por administrar tu dinero.

Diversificación: Estrategia de inversión que busca reducir el riesgo invirtiendo en distintos activos, sectores o geografías.

Distribución de Utilidades: Reparto de ganancias que realiza un fondo entre sus partícipes, si corresponde.

Efectivo y Equivalentes: Parte del portafolio de un fondo que incluye dinero en caja o instrumentos de alta liquidez.

Entidad Fiscalizadora: Organismo como la CMF que supervisa el correcto funcionamiento de los fondos de inversión.

Fondo de Inversión: Patrimonio administrado por una AGF, constituido por aportes de personas naturales o jurídicas, destinado a ser invertido en distintos activos.

Fondo de Inversión rescatable: Los fondos de Inversión Rescatables son aquellos que permiten el rescate total y permanente de cuotas y su pago es entre 11 y 179 días.

Fondo de Inversión no rescatable: Los fondos de inversión No Rescatables son aquellos que no permiten a los aportantes el rescate total y permanente de sus cuotas, o que, si lo permiten, pagan a sus aportantes las cuotas rescatadas en un plazo igual o superior a 180 días.

Fondo Público / Privado: Clasificación según si el fondo está abierto al público general (público) o a un grupo restringido de inversionistas (privado).

Gestión Activa: Estrategia en la que el administrador toma decisiones activas para superar un benchmark.

Gestión Pasiva: Estrategia que busca replicar el rendimiento de un índice o benchmark.

Gastos del Fondo: Costos asociados a la administración y operación del fondo.

Horizonte de Inversión: Plazo estimado para mantener la inversión en el fondo, según los objetivos del inversionista.

Holding: Empresa matriz que puede controlar otras empresas. Algunos fondos invierten en holdings.

Inversión con impacto: Son inversiones realizadas con la intención de generar un impacto social o ambiental positivo y medible, además de un retorno financiero. Se enfocan en resolver desafíos urgentes como el acceso a la educación, salud, energías renovables, inclusión financiera o desarrollo sostenible, sin sacrificar la rentabilidad.

Instrumentos Financieros: Títulos que representan activos negociables como acciones, bonos, derivados, etc.

Informe de Gestión: Documento que entrega información sobre el rendimiento y evolución del fondo, exigido por la CMF.

Junta de Partícipes: Reunión formal entre los aportantes de un fondo para tomar decisiones relevantes, especialmente en fondos privados.

KPI (Key Performance Indicators): Indicadores clave de desempeño utilizados por los gestores para medir el éxito de la estrategia del fondo.

Liquidez: Facilidad con la que los activos del fondo pueden convertirse en efectivo sin perder valor.

Límite de Inversión: Restricciones establecidas por la CMF o el reglamento del fondo respecto a cuánto se puede invertir en ciertos instrumentos.

Mercado Financiero: Entorno en el cual se transan instrumentos financieros, donde los fondos operan e invierten.

Moneda Base: Divisa en la que está expresado el valor del fondo.

NAV (Net Asset Value / Valor Cuota): Valor de una cuota del fondo, calculado dividiendo el patrimonio del fondo por el número total de cuotas.

Objetivo de Inversión: Meta financiera del fondo, como maximizar retorno, preservar capital o generar ingresos.

Patrimonio del Fondo: Total de activos del fondo menos sus pasivos.

Perfil de Riesgo: Clasificación del fondo en función de la volatilidad de sus activos y objetivos.

Partícipe o Cuotapartista: Persona natural o jurídica que ha aportado al fondo y posee cuotas.

Quiebra (del emisor): Riesgo que enfrenta un fondo cuando uno de los emisores de sus activos entra en insolvencia o cesación de pagos.

Rentabilidad: Ganancia o pérdida generada por el fondo en un período determinado.

Reglamento Interno del Fondo: Documento obligatorio que regula el funcionamiento del fondo.

Riesgo de Mercado: Posibilidad de pérdida en el valor de los activos debido a fluctuaciones del mercado.

Serie de Cuotas: Agrupación de cuotas según ciertas condiciones, como el monto mínimo de inversión o comisión aplicada.

Serie de fondo:
Subdivisión dentro de un fondo de inversión que ofrece distintas condiciones comerciales (como comisiones o montos mínimos) para distintos tipos de inversionistas. Todas las series comparten la misma cartera, pero pueden tener distintos valores cuota. Reguladas por la CMF.

Spread: Diferencia entre precios de compra y venta de un activo, puede afectar la rentabilidad del fondo.

Tasa Interna de Retorno (TIR): Indicador financiero que estima el rendimiento de una inversión considerando los flujos de caja.

Tipo de Fondo: Clasificación según el objetivo y activos, por ejemplo, fondo inmobiliario, de renta fija, de acciones, etc.

Transparencia: Grado de acceso a la información sobre la cartera y desempeño del fondo, regulado por la CMF.

Unidad Monetaria de Inversión: Unidad de referencia para expresar valores de inversión, como UF en Chile.

Utilidad Acumulada: Ganancia neta generada por el fondo desde su inicio o último reparto.

Valor Cuota: Precio diario de una cuota del fondo, calculado por la AGF.

Valoración de Activos: Proceso de cálculo del valor de los instrumentos en cartera, debe ser justo y regulado.

WACC (Costo Promedio Ponderado de Capital): Métrica usada en la valoración de empresas, útil para fondos de inversión en acciones.

XBRL (eXtensible Business Reporting Language): Formato de intercambio de información financiera estandarizada, promovido por entidades regulatorias como la CMF.

Yield (Rendimiento): Tasa de retorno que un fondo puede generar sobre una inversión, especialmente en instrumentos de renta fija.

Zona de Riesgo: Categoría o umbral de pérdida esperada en que puede ubicarse un fondo según su volatilidad o exposición.

¡Únete a Sigma AGF y comienza a invertir hoy!

Ser parte de Sigma AGF nunca ha sido tan fácil. Regístrate en nuestra plataforma y en menos de 5 minutos podrás explorar nuestros fondos* y empezar a invertir.